SOBRE ESTE BLOG

APRENDE Y EMPRENDE es el nombre que hemos dado a nuestro BLOG. Aquí hemos recogido los documentos de trabajo de los TALLERES DE CAPA...

NUESTRO PUNTO DE PARTIDA: SITUACIÓN DE LOS JÓVENES RURALES EN CASTILLA Y LEÓN


NUESTRO PUNTO DE PARTIDA: SITUACIÓN DE LOS JÓVENES RURALES EN CASTILLA Y LEÓN

Nuestro programa parte de dos premisas:
1.       La sostenibilidad del medio rural, depende del mantenimiento y de la acogida de población joven, en especial de mujeres, a los que es necesario ofrecer oportunidades y alternativas, al tiempo que se reducen las altas tasas de masculinización y de envejecimiento de la población.
2.       El mantenimiento y la acogida de jóvenes está ligada prioritariamente a la existencia de actividad económica, siendo el emprendimiento, una de las soluciones, especialmente en los municipios de pequeño tamaño.

Pretendemos incidir, particularmente en los municipios de menos de 5000 habitantes, ya que, a pesar de representar el 97% de las entidades poblacionales, son los que presentan, en mayor medida situaciones demográficas, de oportunidades de empleo y de incorporación de las TIC, más desfavorables y su sostenibilidad está sujeta al relevo generacional que se produzca en los próximos años, a las posibilidades de permanencia en el medio de origen y a la recepción de nueva población.


Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. INE 2018. Elaboración propia.
A continuación, resumimos los principales indicadores que definen la situación sobre la que se basa la necesidad de realizar este programa:
·         Situación demográfica.
·         Dificultades para la incorporación de los jóvenes al mercado laboral.
·         Uso de las TIC: menor tasa de utilización de las tecnologías, en los municipios rurales de menor tamaño.

1.- Situación demográfica:

La estructura poblacional de Castilla y León se explica a través de dos procesos especialmente relevantes desde la óptica de la juventud el envejecimiento y la dependencia.
La tasa de dependencia en Castilla y León, que mide la relación entre la población dependiente y la productiva, es superior a la media española, situándose en el 54,99%.
Sin embargo y como ilustra la gráfica inferior, la tasa se dispara en los municipios de menor tamaño, llegando al 86%, 77% y 62%, en los menores de 101 habitantes, hasta 500 y hasta 1000 habitantes, respectivamente.


Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. INE 2018. Elaboración propia.
El envejecimiento de la población, medido como la cantidad de personas mayores de 65 años, sobre el total de la población, se sitúa en Castilla y León en el 22,46%, lo que equivale, prácticamente, a que un cuarto de la población de la Comunidad es mayor de 65 años.
Este envejecimiento es también más acusado, en los municipios de menor tamaño, como ilustra la gráfica siguiente:

Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. INE 2018. Elaboración propia.

Intentando medir la dimensión del problema de la escasez de jóvenes, podemos observar el índice de juventud de los municipios castellanoleoneses, según su tamaño.
Este índice, según el INE, relaciona la población entre 15 y 29 años, con la población total del municipio.


Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. INE 2018. Elaboración propia.

Este índice es alarmantemente bajo, en el conjunto de la Comunidad Autónoma, donde la media es de 15,14% y como vemos en la gráfica, desciende, a partir de los municipios de entre 5001 y 10000 habitantes.
Sin embargo, en el contexto de este programa y atendiendo a los requisitos a los “jóvenes agricultores”, para la obtención de las ayudas, concedidas en el marco de los fondos europeos,  podríamos considerar a los jóvenes rurales como aquellos comprendidos entre los 18 (ó 16 años) y los 40 años, teniendo en cuenta además, que es, la juventud, la etapa de la vida, en la que se producen, entre otros acontecimientos destacados, el ingreso al mundo laboral y el delineamiento del proyecto de familia, y que estas situaciones que se van retardando en el tiempo. Por ejemplo, según el INE, en España la edad media en que las mujeres tienen hijos, se acerca en la actualidad a los 32 años, siendo la edad de maternidad más alta de Europa.
La gráfica siguiente nos muestra una aproximación del porcentaje de jóvenes (15 y 39 años) existentes en el medio rural de Castilla y León, según el tamaño del municipio.


Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. INE 2018. Elaboración propia.

Observamos como en porcentaje de jóvenes desciende, en los municipios de menor tamaño, al tiempo que ascienden los adultos y los mayores y descienden los menores de 14 años.
Los motivos, de esta escasez progresiva de jóvenes responden a múltiples factores, tanto demográficos: baja natalidad; culturales: presión del modo de vida urbano y ausencia de espíritu emprendedor entre los jóvenes; como económicos y sociales: polarización de la actividad en los municipios más grandes, excesiva dependencia del sector agrario, elevada emigración desde las zonas rurales a los municipios urbanos, a otras regiones, e incluso a otros países.
En resumen, el alto grado de despoblamiento y el abandono del medio rural por parte de la población joven y mejor preparada, así como la elevada tasa de desempleo, mayor en el caso de jóvenes y mujeres pone de manifiesto la envergadura del reto al que nos enfrentamos.

2.- Empleo:

Un indicador relevante para la menor tasa de empleo en los jóvenes y la situación en los municipios de menor tamaño de Castilla y León, es la relación preferente con la actividad (INE Censo de Población y viviendas 2011), que ofrece datos interesantes, en relación a la situación actual de los jóvenes en el mercado de trabajo, que es peor que la de edades intermedias, aunque los resultados varían según el sexo y las edades dentro del grupo general. Así, hay una apreciable diferencia entre el tramo de 25 a 29 años y los anteriores, tanto entre los varones como entre las mujeres, y una mayor aún entre éstas y aquellos.
También, los datos de la Encuesta sobre la Población Activa (EPA) confirman que el porcentaje de jóvenes asalariados sobre el total de jóvenes ocupados es muy elevado y el porcentaje de empresarios de 16 a 29 años respecto al total de jóvenes ocupados apenas alcanza el 9%. Por tanto, el horizonte ideal de ocupación de los jóvenes es el asalariado, sobre todo si éste se desempeña en el sector público. Los jóvenes emprendedores tienen una presencia muy débil en el mercado laboral.


Datos del INE. Censo de Población y Viviendas del año 2011. Relación preferente con la actividad por sexos y tamaño del municipio. (INE 2018). Elaboración propia. (las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo)

3.- Uso de las TIC: menor tasa de utilización

Internet se ha convertido con el paso de los años en una necesidad básica más. Sin embargo en el medio rural existen zonas en las que las malas conexiones imposibilitan el desarrollo y la innovación tecnológica: la brecha digital territorial. Pero el fin no es en sí mismo tener una buena conexión de internet, sino todo lo que ello supone para la profesionalización, competitividad y desarrollo personal, siendo un hecho constatado que las nuevas tecnologías pueden convertirse en una de las grandes bazas de estas zonas. En términos estadísticos, en muchas zonas de Castilla y León y particularmente en los municipios de menor tamaño, el uso de equipamiento tecnológico, es inferior a la media nacional, para los mismos municipios.

Ordenador (cualquier tipo: incluidos netbooks, tablets, de mano, etc.)
Teléfono móvil
Lector de libros electrónicos (e-book)
Tablet
Total nacional
Hábitat: Menos de 10.000 habitantes
70,8
95,7
15,2
43,2
Castilla y León
Hábitat: Menos de 10.000 habitantes
67,4
95
18,1
38,7
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2017. INE. Elaboración propia
Además, se perciben claramente las diferencias entre los municipios de menos tamaño y los de más volumen, así como entre hombres y mujeres.
Castilla y León
Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses
Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses
Personas que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses
Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses
Personas que han utilizado el teléfono móvil en los últimos 3 meses
Hombres
Hábitat: De 100.000 y más habitantes y capitales de provincia
81,5
89,7
84,5
46,5
97,9
Hábitat: De 50.000 a menos de 100.000 habitantes
90,6
92,9
90,6
64,1
100
Hábitat: De 20.000 a menos de 50.000 habitantes
..
..
..
..
..
Hábitat: De 10.000 a menos de 20.000 habitantes
91,3
87,1
87,1
26
95,9
Hábitat: Menos de 10.000 habitantes
64
73,8
68,8
26,1
96,1
Mujeres
Hábitat: De 100.000 y más habitantes y capitales de provincia
80,1
86,1
82,5
38,2
96,8
Hábitat: De 50.000 a menos de 100.000 habitantes
69,7
78,3
61,8
14,2
100
Hábitat: De 20.000 a menos de 50.000 habitantes
..
..
..
..
..
Hábitat: De 10.000 a menos de 20.000 habitantes
91,5
94,2
88,8
48,4
94,2
Hábitat: Menos de 10.000 habitantes
59,7
70,2
67,9
26,9
92,4
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2017. INE. Elaboración propia


4.- Resumen de situación

La situación descrita, de problemas demográficos, de falta de oportunidades en el empleo y los condicionamientos que impiden la utilización cotidiana y para el empleo de las nuevas tecnologías, hacen necesario llevar a cabo acciones específicas, vinculadas al medio, ya que la ruralidad confronta a los jóvenes con limitaciones estructurales, en términos de falta de infraestructuras y de acceso a los servicios, a la tecnología, a la  educación, así como a unos mercados laborales rurales menos dinámicos, marcados por la  temporalidad y la irregularidad, en los que disminuyen las oportunidades para el empleo de calidad.
La solución para la inserción laboral de los jóvenes no puede estar en el desarraigo (éxodo femenino), sino en el desarrollo de fórmulas específicas, entre las que se encuentra el emprendimiento y el autoempleo.
Aunque la inserción laboral de los jóvenes se ha convertido en uno de los principales ejes de actuación de las políticas activas de mercado de trabajo, de los programas de desarrollo rural; así como de una densa red institucional y de recursos centrados específicamente en la formación y mejora de la empleabilidad, muchas de estas actuaciones, por un lado, no se adecúan a la realidad del mercado laboral rural, ni están incluidas en un programa de desarrollo territorial, y por otro no se corresponden con las trayectorias vitales de los jóvenes.
Es en este contexto, en el que proponemos el presente programa de capacitación para el emprendimiento y el autoempleo, para Jóvenes Rurales.

1 comentario: